![]()  | 
| Flores y hojas | 
![]()  | 
| Flores y hojas | 
![]()  | 
| Fruto | 
![]()  | 
| Semillas | 
Nombre científico: Peganum harmala L.
Nombre común: Alharma. Ruda siria.
Usos: Muy tóxica.
Localización: Junio 2012.
Origen: Autóctona.
Descripción: Hierba perenne, con
tallos ascendentes de hasta 70 cm. Hojas alternas, profundamente pinnatisectas
y algo carnosas, los lóbulos son estrechos, linear-lanceolados y agudos. Antes
de secarse las hojas toman una tonalidad rojiza. Flores solitarias, con sépalos
estrechos y persistentes y los pétalos de color blanco-verdoso o amarillento.
Los frutos son cápsulas globosas.
Habita: comunidades ruderales, que se instalan en lugares áridos, en cunetas de carretera, cultivos, estercoleros, depresiones saladas, etc.; distribuida por el sur de Europa por la región mediterránea, por el norte de África hasta el norte de India y en Manchuria. En la península Ibérica se encuentra principalmente en la depresión del Ebro, el centro de los valles del Duero y Tajo y el sureste.
Florece: de Marzo a Junio.
USOS y VIRTUDES: Toda ella es muy tóxica; la semilla tiene acción antiespasmódica, antihelmíntica y estupefaciente.
- En algunas comarcas del Pirineo se usa para tratar el dolor de muelas; se maceran en agua ramas troceadas en flor o fruto, durante nueve días, se cuela y se guarda. Con el macerado resultante se enjuaga la boca dos o tres minutos.
- El humo de la planta entera o, más bien, de
las semillas, inhalado profundamente, se emplea en el centro de Asia como
alucinógeno desde hace más de 7000 años.
- Las semillas se utilizan en algunas partes de Egipto como afrodisíaco, fundamentalmente su aceite.
- Las semillas reducidas a polvo, hervidas en
aceite de oliva, se utilizan para fortalecer el cabello y combatir la alopecia
en los países del norte de África, administrándose mediante masaje.
- Los frutos proporcionan un colorante rojo
utilizado en Turquía en la elaboración de alfombras o tapices y que da el color
característico al tarbú (fez turco)
Supersticiones y mágicos: Las semillas se utilizan en prácticas de brujería en Marruecos.
- En Tripolitania quemaban la planta junto a
versículos del Corán para combatir las enfermedades mentales y de los nervios. 
- En Cirenaica utilizaban la planta para
cazar demonios. 
- En el norte de África jugaba un papel muy
importante en la caza de los males de ojo y en todas las purificaciones. La
planta florida se coloca suspendida en las casas para alejar los escorpiones y
los maleficios; en el Magreb la llevaban encima para preservarse de las
enfermedades y de los malos genios.
Curiosidades: Se dice que Solimán disfrutaba a menudo de las semillas, sin conocer otro efecto más que quitarle las cosas molestas de la memoria y predisponerle a la voluptuosidad.
Venenos: Es una planta muy venenosa. Sus alcaloides estimulan el sistema nervioso central, pero en grandes dosis pueden actuar como depresores. Su consumo habitual puede producir parálisis progresivas y convulsiones. Su combinación con el alcohol puede provocar la muerte.
COMER PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS.
Bibliografía consultada:
- Flora ibérica. Plantas vasculares de la
Península Ibérica e Islas Baleares. VV.AA. Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid,
1986.
- Plantas medicinales. El Dioscórides
renovado. Pío Font Quer. Barcelona, 2003.
- Plantas medicinales del Pirineo aragonés y
demás tierras oscenses. VV.AA. Huesca, 1987.
- La guía de INCAFO de las plantas útiles y
venenosas de la Península Ibérica y Baleares. Diego Ribera Núñez y Concepción
Obón de Castro. Madrid, 1991.
Páginas web: http://floragon.ipe.csic.es/index.php

%20Copia%20-1.jpg)
%20Copia-1.jpg)

