Familia: Fabaceae (Leguminosae).
Nombre científico: Anthyllis vulneraria L.
Nombre común: Vulneraria.
Usos y virtudes: Vulneraria. Laxante. Hipotensora. Forrajera.
Localización: Junio 2008. Muela de Sta. Cruz. Matorral xerofilo.
Origen: Autóctona.
Etimología:
Poa: nombre genérico del griego poa = hierba, sobre todo forraje. Annua: del latín annus-a-um,
que tiene un ciclo vital de un año.
Descripción:
Planta anual de entre 10 y 30 cm, de tallos erectos. Hojas liguladas de hasta
13 cm de largo y de 0,5-7 mm de anchura. Panícula de 1,5-10 cm. Espiguillas de
3-6 mm, con 2-6 flores.
Floración:
de marzo a octubre, aunque puede florecer todo el año.
Hábitat
y distribución: aparece tanto en zonas
ruderales como también en campos baldíos y pastos con distribución cosmopolita.
En
Ateca: Puede no ser rara, aunque su pequeño
tamaño y vulgaridad hace que pase desapercibida.
Propiedades
y usos: puede utilizarse para formar césped en
jardines.
COMER
PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA
CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE
EXPERTOS.
Etimología:
Alyssum: del griego álysson compuesto por el prefijo privativo a-
y lýssa (la rabia), por las supuestas propiedades contra la rabia y el
hipo de algunas de sus especies. Linifolium: del latín linum (el
lino) y folium (la hoja), por el parecido de las hojas con la del lino.
Descripción:
Planta de 5-25 cm con indumento de pelos estrellados. Tallos ramificados en la
base. Hojas más numerosas en la parte superior. Flores con sépalos pelosos;
pétalos gradualmente estrechados en uña, emarginados, blanco-amarillentos.
Frutos elípticos con valvas planas, glabras; pedicelos fructíferos erectos. Semillas
3-6 por lóculo.
Floración:
(Febrero) Marzo - Mayo (Junio) Fructificación: (Abril) Mayo - Junio (Julio).
Hábitat
y distribución: medios abiertos como cultivos,
orillas de caminos o claros en el matorral en ambientes de secano de Europa
oriental y la región Irano-turaniana, así como una importante mancha
ibero-magrebí. En la Península Ibérica se concentra en las áreas esteparias de
la mitad E, observándose en Aragón por la Depresión del Ebro y áreas secas de
la Cordillera Ibérica.
En
Ateca: muy rara.
Propiedades
y usos: No se le conocen.
COMER PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS.
Variedad aristata |
Descripción:
Planta anual de hasta 50 cm de altura; cespitosa, de tallos finos y rígidos. Inflorescencia
simple o poco ramificada, muy estrecha y con espiguillas cortamente
pedunculadas, muy aplicadas al eje de la inflorescencia y cada una con 3-13
flores. Lemas normalmente aristadas y escábridas en sus márgenes
Floración:
de abril a junio.
Hábitat
y distribución: Prados de anuales sobre suelos
silíceos; en Europa se encuentra distribuida por la cuenca mediterránea; en la
Península Ibérica presenta una distribución irregular, más frecuente en las
silíceas del oeste.
Propiedades
y usos: No se le conocen.
COMER
PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA
CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE
EXPERTOS.
Etimología:
Del lat. festūca, -ae, paja, caña, tallito. Arundinácea = el
epíteto deriva del latín “arundo” caña, es decir, similar a la caña.
Descripción:
Herbácea perenne, cespitosa. Hojas alternas, base envainadora, lígula
membranosa, limbo plano, linear. Inflorescencia panícula de espiguillas.
Espiguillas de hasta 2 cm, con hasta 10 flores. Gluma subiguales. Lemas múticas
o con arista corta subapical. Fruto cariópsis
Floración:
(Mayo) Junio – Julio. Fructificación: Junio - Julio.
Hábitat
y distribución: Pastos húmedos, prados de
siega, orlas de bosques ribereños y herbazales frescos de buena parte de Asia, Norte de África
y gran parte de Europa; en la Península Ibérica aparece en la mitad
septentrional, principalmente en la Cordillera Cantábrica, Sistema Central y el
Centro-Norte; esporádicamente en Galicia y Cataluña
Propiedades
y usos: cultivada para la formación de
céspedes y como planta forrajera.
COMER
PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA
CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE
EXPERTOS.
Frutos con dos tipos de pelos, unos cortos, aplicados y estrellados y otros largos, patentes y bifurcados |