Familia: Brassicaceae.
Nombre científico: Alyssum linifolium Stephan ex Willd.
Nombre común: No se le conoce.
Localización: Abril 2013. Campo Bajo. Pastizal de anuales en calizas.
Origen: Autóctona.
Etimología:
Alyssum: del griego álysson compuesto por el prefijo privativo a-
y lýssa (la rabia), por las supuestas propiedades contra la rabia y el
hipo de algunas de sus especies. Linifolium: del latín linum (el
lino) y folium (la hoja), por el parecido de las hojas con la del lino.
Descripción:
Planta de 5-25 cm con indumento de pelos estrellados. Tallos ramificados en la
base. Hojas más numerosas en la parte superior. Flores con sépalos pelosos;
pétalos gradualmente estrechados en uña, emarginados, blanco-amarillentos.
Frutos elípticos con valvas planas, glabras; pedicelos fructíferos erectos. Semillas
3-6 por lóculo.
Floración:
(Febrero) Marzo - Mayo (Junio) Fructificación: (Abril) Mayo - Junio (Julio).
Hábitat
y distribución: medios abiertos como cultivos,
orillas de caminos o claros en el matorral en ambientes de secano de Europa
oriental y la región Irano-turaniana, así como una importante mancha
ibero-magrebí. En la Península Ibérica se concentra en las áreas esteparias de
la mitad E, observándose en Aragón por la Depresión del Ebro y áreas secas de
la Cordillera Ibérica.
En
Ateca: muy rara.
Propiedades
y usos: No se le conocen.
COMER PLANTAS O TOMAR SUS INFUSIONES PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS.
No conocía esta especie, muy interesante, como tu blog, me ha encantado.
ResponderEliminarEnhorabuena por tan buen trabajo.
Saludos.
Muchas gracias por tu comentario Manuel Antonio. Casualmente la había visto hace unas tres semanas con el amigo Pisco que cataloga la flora de la comarca y este domingo la encontré en Ateca donde no la había visto todavía. Hace la 725 del catálogo.
Eliminar