Suelos ácidos y suelos básicos.
El pH (potencial de hidrógeno) es
una escala numérica que mide el grado de acidez o alcalinidad de una
substancia. Esta escala se extiende del 1 al 14. Cuando una substancia se mueve
entre un 6,8 y un 7,2 de pH se considera neutra;
por encima de 7,2 se considera que es alcalina
o básica, y cuando tiene un pH por
debajo de 6,8 se dice que es ácida.
La variación del pH en el suelo
modifica el grado de solubilidad de los minerales, por lo tanto influye en la
disponibilidad de nutrientes disueltos en el suelo a disposición de las plantas
ya que éstas solo pueden absorber por sus raíces los minerales suficientemente
disueltos. Un suelo puede contener unos minerales concretos pero dependiendo de
su pH, más ácido o más alcalino, estarán suficientemente disueltos y a
disposición de las plantas o no
Por ejemplo los suelos alcalinos
(con número de pH alto) dificultan a las plantas la absorción del hierro, el
zinc, el manganeso y el cobre, teniendo, por el contrario, exceso de sodio y
boro. Sin embargo los suelos ácidos (con número de pH bajo) dificultan la
absorción del calcio, el magnesio y el potasio, y por el contrario aumentan la
concentración de aluminio y manganeso que son tóxicos para las plantas.
Además de afectar a los
nutrientes el pH lo hace también con los organismos necesarios para el suelo.
Las lombrices no gustan de suelos muy ácidos que sin embargo permiten un mejor
desarrollo de muchas bacterias y hongos beneficiosos.
En cuanto a las plantas están las
que prefieren un pH menor de 6 y se les llama acidófilas, mientras que las que prefieren un pH superior a 7
reciben el nombre de calcícolas.
Pero hay muchísimas que son muy tolerantes con valores distantes del suelo
considerado neutro (pH 7) y que pueden desarrollarse tanto en suelos básicos
como en suelos ácidos.
Esto nos llevará a entender,
cuando seguidamente hablemos de la geología
de Ateca, por qué en unos lugares crece Romero y en otros no, por ejemplo.
La Geología de Ateca.
El término de Ateca se puede
dividir en cuatro zonas según la era de formación. Las dos principales por su
extensión son: la zona paleozoica,
situada en las márgenes derechas de los ríos Manubles y Jalón que sirven de
divisoria con la zona cenozoica
situada en las márgenes izquierdas de ambos ríos. En el extremo occidental del
término, lindando con Alhama de Aragón se encuentra una exigua zona cretácica en la denominada Muela Celibián, de naturaleza caliza. La
cuarta y última la componen los depósitos
cuaternarios en los cursos de los ríos y desembocaduras de los barrancos,
junto con las terrazas formadas por los antiguos cursos de los mismos.
La composición principal de la
zona paleozoica son pizarras cámbricas de componente ácido
(número de ph bajo). Dentro de esta zona encontramos un alineamiento
longitudinal de afloramientos
cuarcíticos desde El Castillejo,
por la Sierra del Caballero, Peñas Albas,
Bizcocho, La Sierra, que
delimitan el término por el este y sur-este, al tiempo que son las mayores
alturas de nuestro término (El Viso
con 979 m;
Valdependón 935; La Sierra, 917; Las Peñas,
940; La Atalaya, 939).
![]() |
Valdependón |
![]() |
La Sierra |
![]() |
La Atalaya |
Por el contrario la composición
de la zona cenozoica son arcillas calizas de componente básico
(número de ph alto). Esta zona forma parte de la cubeta de Calatayud. La parte más cercana al río Manubles (el cerro
de Ascensión, Loma de El Campo y Las
Cárcamas) está formada por conglomerados y brechas formados por la erosión
de las tierras circundantes. Otra parte también formada por la erosión pero de
grano más fino son las arcillas de la Casa
Esteve, Torre de Los Catalanes y Armantes.
Y, finalmente, la zona que comprende el Corral
Blanco, El Chavato, el barranco de Peñas
Frías y parte del barranco de El
Piojuelo, está formada en parte por yesos de color gris blanquecino.
![]() |
Las Cárcamas (Mora Encantada) |
![]() |
Cintos de Armantes |
![]() |
Barranco de Peñas Frías |
Entre ambas zonas y comprendiendo
Borbojón, La Peña del Águila y La Serretilla, están formados por
dolomías. Y la zona que comprende El
Hocino y Zorroluengo, se alternan
rocas calizas con las pizarras silíceas (las primeras básicas y las segundas
ácidas).
![]() |
Borbojón (Minas) |
![]() |
Peña del Águila y Talfor |
Plantas acidófilas y plantas calcícolas.
Tras lo expuesto hasta aquí ahora
podemos entender por qué el romero
que es una planta calcicola no la encontraremos en Monte
Nuevo o La Sierra pero sí en la Serretilla o en Armantes, y por qué el cantueso que es una planta acidófila la encontramos solamente en
la zona entre La Sierra y La Atalaya.
Romero (Rosmarinus officinalis) |
![]() |
Cantueso (Lavandula stoechas sbsp. pedunculata) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario