![]() |
Porte de una planta |
Porte de una planta |
![]() |
Capítulo floral |
![]() |
Brácteas |
![]() |
Hoja caulinar |
![]() |
Hoja basal |
Semillas |
NOMBRE CIENTÍFICO: Centaurea cephalariifolia Willk. = Centaurea scabiosa L.
NOMBRE COMÚN: Centaurea mayor
LOCALIZACIÓN: Camino del Puerto
ORIGEN: Autóctona
Planta de hasta 100
cm. que vive varios años. Los tallos, erectos, sólo ramifican hacia el extremo.
Las hojas basales son pecioladas, no así las caulinares que son sésiles, aunque
todas están divididas en lóbulos hasta el nervio medio, pueden tener pelos
rígidos y son de color verde intenso. La cabezuela floral tiene unos
Habita herbazales con suelo algo removido, en orillas de cultivos, ribazos y taludes de casi toda Europa. Es planta autóctona.
Florece de Junio a Agosto.
Usos: en algunos lugares el cocimiento de los tallos floridos se utiliza para tratar afecciones oculares, frotando los párpados con un paño o algodón empapado.
Supersticiones: También se ha empleado para curar las almorranas como amuleto, poniendo en una bolsita tallos troceados de la cabezuela y cosiéndola a una prenda de ropa interior, de forma que mantenga el contacto con la piel, así ha de llevarse hasta que los tallos se secan y las hemorroides supuestamente también.
Etimología: Centaurea, procede el griego kentauros, hombres-caballo que conocían las propiedades de las plantas; scabiosa epíteto latino que significa rugosa; cephalariifolia es también un epíteto latino.
COMER PLANTAS O TOMAR INFUSIONES DE ELLAS PUEDE
RESULTAR PELIGROSO SI NO SE TIENE LA CERTEZA ABSOLUTA DE LA ESPECIE, SIENDO
CONVENIENTE LA RECOMENDACIÓN DE EXPERTOS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario